91 005 91 27
0 elementos

Qué es la tanatoestética es una pregunta que muchas personas se hacen cuando descubren esta profesión tan importante como desconocida. La tanatoestética forma parte del sector funerario y se encarga de algo profundamente humano: preparar estéticamente a una persona fallecida para que sus seres queridos puedan despedirse de ella con respeto y serenidad.

En este blog hablaremos de qué tareas se realizan en este oficio, cuál es la diferencia entre tanatoestética y tanatopraxia, qué formación es necesaria para trabajar en este ámbito y otros aspectos relevantes sobre esta profesión que combina el respeto, la técnica y la sensibilidad.

Aumenta tus conocimientos profesionales en el sector a través de nuestra formación Técnico en Tanatoestética y Tanatopraxia

¿Qué se hace en tanatoestética?

La tanatoestética consiste en la preparación estética de cuerpos sin vida para su exposición en velorios o funerales. El objetivo principal es ofrecer una imagen serena, digna y natural de la persona fallecida, ayudando así a que familiares y amistades puedan afrontar el proceso de duelo con mayor calma.

Entre las principales funciones de un/a profesional de tanatoestética se encuentran:

  • Limpieza e higiene del cuerpo.

  • Vestir y peinar al/la fallecido/a.

  • Maquillaje mortuorio (correctivo y natural).

  • Colocación del cuerpo en el féretro.

  • Acompañamiento a la familia, si se requiere, desde una actitud profesional y respetuosa.

Este trabajo es fundamental en el proceso de duelo, pues contribuye a una despedida más amable y emocionalmente sanadora.

¿Qué diferencia hay entre tanatopraxia y tanatoestética?

Aunque ambas disciplinas se relacionan con el cuidado post mortem, la tanatopraxia y la tanatoestética no son lo mismo.

  • Tanatopraxia: es una técnica más compleja que incluye procesos químicos como la conservación del cuerpo mediante formol, la reconstrucción facial en casos de accidentes y la prevención de la descomposición. Requiere conocimientos sanitarios más avanzados y está regulada de forma más estricta.

  • Tanatoestética: se enfoca en el aspecto visual del cuerpo, trabajando con maquillaje, peinado, vestimenta y presentación general. Es una labor más estética y emocional, aunque también requiere una formación específica.

Ambas profesiones se complementan, y en muchos casos un/a mismo/a profesional puede estar formado/a en ambas áreas.

¿Qué hay que estudiar para ser tanatoestética?

Para trabajar en tanatoestética, no se requiere una carrera universitaria, pero sí es fundamental realizar un curso profesional especializado en tanatoestética. Estos cursos suelen estar disponibles en centros de formación profesional y escuelas especializadas en servicios funerarios.

Los contenidos más comunes incluyen:

  • Anatomía básica.

  • Higiene y desinfección.

  • Técnicas de maquillaje mortuorio.

  • Psicología del duelo.

  • Normativa legal y ética profesional.

Además, es importante contar con habilidades personales como la empatía, la discreción, el respeto profundo por las personas fallecidas y sus familias, y una gran fortaleza emocional.

¿Dónde se trabaja en tanatoestética?

Los/as tanatoestetistas suelen trabajar en:

  • Funerarias.

  • Tanatorios.

  • Servicios mortuorios hospitalarios.

  • En algunos casos, también en colaboración con personal sanitario como el/la enfermero/a o forense, especialmente si hay preparación conjunta del cuerpo.

También es posible ejercer como profesional autónomo/a ofreciendo servicios de forma externa a empresas funerarias.